El código de honor y de comportamiento que todo samurái, idealmente, debía seguir. Nunca llegó a haber un código stricto sensu, ni oral ni escrito, sino varios tratados sobre las formas de vida ideales del samurái, que datan los más antiguos de una fecha tan tardía como el siglo XVII. A las dificultades de establecer qué normas regían la vida de los miembros de esta casta guerrera se añade, además, la definición concreta de esta misma clase social, que fue cambiando y transformándose con el tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
Hane, Mikiso (2003) Breve historia de Japón. Alianza, Madrid.
Ikegami, Eiko (2012) La domesticación del samurái. El individualismo honorífico y la construcción del Japón moderno. Anthropos, Barcelona.
Inazo Nitobe (1899) Bushido: The Soul of Japan Proyect Gutenberg (English Edition). Hay version española, Bushido: el alma de Japón (2002) José Olañeta Editor, Barcelona.
Schwentker, Wolfgang (2006) Los samuráis. Alianza: Madrid. Turnbull, Stephen R. (2006) Samurai and the Sacred. Osprey Publishing, Londres.
Artículo de Javier Buenadicha en la Revista Historia Rei Militari nº8